2do Congreso de Salud Indígena sobre medicina tradicional tendrá carácter internacional

Caracas, 22.10.15 (Prensa MPPS).- Desde  26 hasta el 29 de Octubre,  se estará efectuando en San Francisco de Yuruani (Kumarakapai), del estado Bolívar el 2do Congreso Nacional de Salud Indígena sobre la medicina  tradicional Diálogo de Saberes, con la participación de representantes de  Ecuador, Brasil, México y Perú.

Fotografía del 1er Congreso

Fotografía del 1er Congreso

Así lo informó, la directora de Salud Indígena del Ministerio de Salud, Yanet Ipuana,  quien manifestó que este  congreso forman parte de las políticas del Gobierno de  construir espacios de encuentro  sociales y políticos para definir las estrategias  públicas de salud, bajo un enfoque intercultural que permita fortalecer la medicina tradicional indígena.

“En un marco de participación protagónica del colectivo, se plantea generar un espacio de diálogo e intercambio de saberes y experiencias interculturales en salud de los pueblos indígenas de Venezuela y América Latina, para el fortalecimiento de políticas públicas de salud”, indicó.

Dichas conferencias, tienen como finalidad abordar las enfermedades de los pueblos indígenas de Venezuela y el mundo,  la situación actual de la medicina tradicional y sus aportes y aplicación en el abordaje de la realidad social poniendo en relieve la interculturalidad y la atención en salud con enfoque intercultural en Venezuela y otros países de América Latina.

En este sentido, se contemplan valiosos aportes por parte de países con relevantes experiencias, a través de conferencias magistrales en temas específicos como La Medicina Tradicional Indígena: en el Cuidado de la Salud Materno/ Infantil y Adolescente por parte de representantes de Bolivia.

Asimismo, se abordara la experiencia de México sobre las Prácticas y Saberes Ancestrales de la Medicina Tradicional, y la Articulación Medicina Tradicional con la Medicina Social, entre otros.

Anabel Ovalles

MPPS realizará 1er Congreso Nacional de Salud Indígena

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), a través de la Dirección de Salud Indígena, realizará el 1er Congreso Nacional de Salud Indígena, ocasión que además será motivo para la XVI Reunión de la Comisión Andina de Salud Intercultural, que se efectuará del 08 al 10 de octubre en la Sala de Conferencias del Estadio Monumental de Maturín, capital del estado Monagas.

.

Reconociendo la importancia de progresar en la transversalización del enfoque intercultural en un marco de participación protagónica del colectivo, se plantea generar un espacio de diálogo e intercambio de saberes y experiencias interculturales en salud de los pueblos indígenas de Venezuela y América Latina, para el fortalecimiento de políticas públicas de salud.

El acontecimiento reflejará los avances del MPPS en materia de salud indígena, también será oportuno para la presentación de proyectos de investigación en el área, desarrollados articuladamente con el Ministerio del Poder Popular para la  Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.

Consolidando el congreso como un gran impulso para la salud intercultural, se contemplan valiosos aportes por parte de países con relevantes experiencias, como Argentina, Brasil, Guatemala y México, en temas específicos que parten desde adecuaciones interculturales a centros hospitalarios, medicina tradicional en la estructura del Sistema de Salud, y la importancia de la formación y capacitación intercultural, entre otros.

Se contará con el apoyo y participación de las naciones que conforman el Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU): Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia además de Venezuela, a través de la Comisión Andina de Salud Intercultural y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), integrantes del equipo que se destacará en los principales ejes temáticos del congreso.

Finalmente, la salud intercultural indígena ha sido forjada basándose en el rescate de saberes ancestrales, desempeño de la Medicina Tradicional y valoración de la Cosmovisión Indígena como aspectos fundamentales; en este caso desde la participación popular para la conformación de políticas de salud que aporten y permitan avances.

prensa Salud Indígena.

Juramentada Nancy Pérez como titular del MPPS

Samán de Güere, 04 de septiembre de 2014.- El día de ayer fue juramentada por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, la nueva titular del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), Nancy Pérez Sierra, en el marco de la creación de las cinco Vicepresidencias para impulsar el nuevo funcionamiento del Sistema de Gobierno y del Estado.

Médica venezolana y chavista, luchadora revolucionaria, diputada, quien fuera viceministra de Redes de Salud Colectiva del MPPS, también ocupó la Presidencia Ejecutiva de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), fue ministra del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, así como miembro de la Directiva del Hospital Cardiológico Infantil Rodríguez Ochoa.

Ahora le toca la tarea de dirigir la cartera de Salud que en la nueva estructura del Estado forma parte de la Vicepresidencia para el Desarrollo Social y las Misiones, bajo la rectoría de Héctor Rodríguez.

La juramentación de Pérez Sierra tuvo por escenario el acto de inauguración de la  Base de Misiones Socialistas en el sector Güerito, municipio Santiago Mariño del estado Aragua, acto que contó la presencia de los ministros adscritos a la Vicepresidencia para el Desarrollo Social, así como representantes del Poder Popular que hacen vida en esta comunidad.

La nueva titular expresó: “Primeramente quiero dar las gracias por esta tarea que se me encomendó, cumpliendo una de las obras que nos decía nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez, la salud y la educación al alcance del pueblo, garantizando el bienestar del pueblo desde la comunidad y para la comunidad”.

Añadió que la comunidad debe convertirse en un poder, poder para el pueblo, queriendo acabar con la pobreza en todas las comunidades, “pero con la participación de todas las comunidades organizadas”.

7P8A6130

7P8A6144

7P8A6236

7P8A6237

MPPS: Dirección de Salud Indígena realiza II de actualización de Agentes Comunitarios Yanomami de Atención Primaria en Salud (ACYAPS) Edo. Amazonas

Curso de actualización ACYAPS

A partir del 18 de Agosto y durante un mes para cada grupo se prevé el inicio de la segunda actualización de Agentes Comunitarios  Yanomami de Atención Primaria en Salud (ACYAPS), previo al inicio de la capacitación se llevara a cabo la inauguración de la misma el día 15 de Agosto en la sede del Plan de Salud Yanomami en Pto. Ayacucho estado Amazonas.

Esta segunda actualización se plantea en conjunto con  el Viceministerio de Redes de Atención Ambulatoria de Salud, Viceministerio de Salud Integral,  Dirección Regional de Salud del Estado Amazonas, el Hospital “Dr. José Gregorio Hernández” de Puerto Ayacucho, CAICET y Organizaciones Indígenas.

Por medio de la colaboración de la Fuerza Armada Nacional, se llevó a cabo el traslado de algunos postulados desde las comunidades más lejanas hasta Pto. Ayacucho.

El programa de actualización dirigido a los ACYAPS, se plantea con diferentes temas de salud que respondan favorablemente a la situación actual del Alto del Orinoco Estado Amazonas tomando en cuenta las necesidades de las comunidades en zonas de difícil acceso.

Se contempla que dicha capacitación se extienda hasta el próximo 15 de Octubre del presente año y teniendo una duración entonces de 2 meses exactos. Los jóvenes futuros ACYAPS son provenientes de comunidades del Alto del Orinoco, como: Ocamo, Mavaca, Platanal, La Esmeralda y Parima entre otras; igualmente de difícil acceso.

Cabe resaltar que dentro de esta formación se preparan a los ACYAPS para dar seguimiento y debidas atenciones a casos de relevancia para la salud en la población Yanomami, estos temas comprenden situaciones como malaria, tbc, its, ets entre otras.

 Pertinente a esto, se espera la inclusión de aproximadamente 37 nuevos ACYAPS con íntegros conocimientos en atención primaria en salud, que soporten y garanticen un bienestar dentro de sus comunidades, realizando visitas de supervisión y seguimiento y ofrecer responsablemente sus servicios.

 

Prensa Dirección de Salud Indígena.

MPPS participa a través de la Dirección de Salud Indígena en el Primer taller Regional de la OTCA sobre la Protección y Promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía en la Regiones Fronterizas

pieza de actividad brasil

Este 12 y 13 de agosto, en la Sede de la Fundación Nacional de Indio  en Brasilia, Brasil, se llevara a cabo el primer taller regional de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTAC) sobre la Protección y Promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Amazonía en las regiones fronterizas.

Con la intención de conformar planes de trabajo, que ameriten de intervenciones bilaterales y medas acciones necesarias, con base en una coordinación entre entes gubernamentales se reunirán representantes de países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Peru, Suriname y Venezuela

Este acercamiento se propicia en torno a crear estrategias especificas, dentro de un marco de funciones articuladas entre los países miembros de la OTAC, capaces de atender debidamente la situación de las comunidades indígenas en las zonas fronterizas que repercuten en su entorno cultural, económico, político y salud entre otros.

El objeto es enfocarse en consideraciones y diálogos entre los países miembros  referente a asuntos inherentes de la situación de los pueblos indígenas habitantes en estas  zonas de la Amazonía, en pro de definir estrategias como aportes y reforzar este compromiso dentro de las competencias de lo miembros.

Interviniendo en el derecho que garantiza específicamente la salud a las comunidades indígenas, en este caso a las habitantes en zonas fronterizas, acude a esta asamblea el Ministerio del Poder Popular para la Salud, representado por la Dirección de Salud Indígena, quien realizará su participación con argumentos asentados en experiencias propias compartidas por la Licda. Yaneth Ypuana.

Cabe resaltar que alrededor de 7 pueblos, distribuidos en aproximadamente 34 comunidades indígenas hacen vida en zonas fronterizas Venezolanas, tanto con Brasil al igual que con Guyana, comunidades que forman parte del compromiso de esta Dirección  recibiendo beneficios pertenecientes a los distintos programas de salud del MPPS.

En promedio, se habla de unos 9000 a 10000 indígenas, abarcando la población de los municipios Sifontes, Gran Sabana de Venezuela, Pacaraima y otros dos municipios en Brasil y  la Región 7 de Guyana.

Estas son comunidades cuyos linderos llegan a hasta las líneas divisoras de estos países desde tiempos inmemorables y serán afectadas directamente por las decisiones que tome cualquier Estado.

Respondiendo a esto, se maneja el Plan Salud Yanomami (PSY), que ejecuta constantemente programas y demás acciones de salud a través de los equipos itinerantes, así mismo, dispone de personal capacitado que son los Agentes Comunitarios Yanomami de Atención Primaria en Salud (ACYAPS), quienes se encargan de brindar atención en distintas comunidades de la región llagando incluso a zonas de difícil acceso, sea vía terrestre, fluvial o aérea, llevando sus servicios y atenciones.

Debidamente se pretende puntualizar los lineamientos políticos que garanticen y brinden seguimiento al cumplimiento y promoción de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en estas zonas.

 

Prensa Dirección de Salud Indígena

MPPS: La Dirección de Salud Indígena participó en la clausura de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Este sábado 09 de agosto se llevo a cabo la caminata por la lactancia materna, como cierre del ciclo de actividades durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna, por iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).

IMG01810IMG01812

El MPPS a través del Programa Nacional de Lactancia Materna, realizó una convocatoria a participar en una caminata en apoyo a la Lactancia Materna y en distintas actividades recreativas, desde tempranas horas de la mañana en el Parque del Oeste “Ali Primera”.

Durante la actividad, resalto la participación del ciudadano Ministro del Poder Popular para la Salud, Dr. Francisco Armada, dirigiéndose a los presentes dando la bienvenida a la actividad, en compañía de La viceministra de Redes Atención Ambulatoria de Salud, Rosicar Mata, quien hizo un contundente llamado en defensa y promoción de la lactancia materna.

IMG01821

Por su parte, La viceministra de Protección para los Derechos de la Mujer, Isabel Yekuana Martínez, se pronunció a propósito de la conmemoración de la lactancia materna como primer acto de soberanía alimentaria y de valorar las leyes que protegen este acto fundamental en el sano desarrollo de los niños y niñas del país.

El Instituto Nacional de Nutrición y representantes de UNICEF intervinieron, y por su parte, resaltaron como las estadísticas de mortalidad infantil a nivel mundial señalan la importancia y necesidad de la lactancia materna en los niños y niñas, especialmente en los primeros 6 meses desde su nacimiento, a su vez, destacaron el gran apoyo que reciben las madres Venezolana en un marco legal con la Ley de Promoción y Protección a la Lactancia Materna.

La Lcda. Yaneth Ypuana, de Salud Indígena del MPPS, expuso el valor que se le da a la Lactancia Materna dentro de las comunidades indígenas, señalando los programas que se coordinan desde esta dirección para resguardar y promover la lactancia Materna con pertinencia cultural.

 

IMG01822

 

Ypuana, resalto las actividades que se realizaron durante todo esta semana en distintos estados del país dirigidos por los Servicios de Atención y Orientación al indígena, que laboran en la red Hospitalaria en 8 estados Nacionales con 32 coordinaciones del mismo, los cuales se movilizaron en conmemoración de la semana Mundial de la Lactancia Materna regidos por un planificado cronograma de actividades.

 

Toda la actividad estuvo amenizada con diferentes actividades, desde una obra de teatro hasta una cocina itinerante, donde compartieron recetas caceras utilizando leche materna como ingrediente principal, para una alimentación sana y variada con los beneficios insustituibles de la leche materna para los niños y niñas lactantes.

IMG01831IMG01849

Prensa Dirección de Salud Indígena.

MPPS: la Dirección de Salud Indígena se pronuncia en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas exaltando los valores trascendentales y los beneficios de la Medicina Tradicional Indígena

100_1496

En conmemoración del día internacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas se realizo el día de hoy una demostración de elementos y conocimientos de medicina tradicional indígena en las instalaciones del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).

Siendo la salud  un derecho fundamental de los pueblos indígenas, movido en un tema de reivindicación merecida. Se acredita la razón de ser de la Dirección de Salud Indígena (DSI) del MPPS, y bajo el tema de la Medicina tradicional Indígena, se manifestó esta actividad.

Respetando el significado de la Medicina tradicional Indígena y valorando los distintos a portes favorables para la conservación y el bienestar en salud, se planteó una muestra de saberes y elementos naturales que esta implica.

Bajo la intervención de una conocedora de Medicina Tradicional, Indígena Piapoco además, se compartió información, preparación y beneficios de ciertos medicamentos tradicionales indígenas, en base a su experiencia dentro de su comunidad, Agua Blanca, Edo. Amazonas.

100_1508

Asimismo, se manejo el tema en cuanto a aportes y valores ancestrales de manera participante e incluyente en el Sistema Público Nacional de Salud, por parte de la Directora de Salud Indígena, Yaneth Ypuana, quien se dirigió y agradeció la presencia de cada uno de los asistentes, entre los cuales se destaco de manera participativa; compañeros del Parlamento Indígena Americano (PIA), INAMUJER, y distintas direcciones del MPPS.

Desde el enfoque de salud intercultural que forma parte de las bases de la DSI se fomenta la correlación inminente entre la medicina tradicional y la medicina occidental regidas por la preservación de la salud y la prevención de males, por ende, se atribuye la sensibilización con pertinencia cultural para pluralizar el valor y comprensión de esta realidad.

Desde el 09 de Agosto de 1994 se realiza un solemne festejo en honor a los pueblos y comunidades indígenas del mundo, determinado como un reconocimiento a esa resistencia significativa de manera arraigada hacia los fieles exponentes y precursores con base cultural.

Haciendo referencia a los principios reflejados en los  antecedentes que definen el significado de esta fecha, los cuales se manifestaron en base a tender las problemáticas que enfrentaban  las distintas comunidades indígenas, referentes a derechos humanos, medio ambiente, educación y salud el 09 de agosto de 1982 fuel el primer día en que un gran equipo se reunió en pro a esta situación.

Para el 2014 se proclamo el segundo decenio desde entonces bajo el titulo “un decenio para la acción y la dignidad”. Aunado a esto en el 2014 se maneja el tema “acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas”.

100_4382

Lactancia Materna: fuente de vida, un hecho de unión…

diseño lactancia materna final twitter 3

Del 01 al 07 de Agosto se celebra la Semana Mundial de La Lactancia Materna, a fines de promover esta indispensable acción fraternal con la ejecución de un cronograma de actividades coordinadas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud aunadamente con distintos entes como el Ministerio del Poder Popular para la Mujer, el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, UNICEF, entre otros.

A partir de 1992 se viene conmemorando esta fecha en función de fomentar y educar a la sociedad con respecto a la importancia y beneficios para la salud del bebé y niño(a) lactante desde su primer instante de vida hasta las edades más apropiadas.

A largo plazo las ventajas de la lactancia materna favorecen tanto a la madre, en su recuperación y al hijo(a) previniendo y evitando padecimientos de enfermedades incluso en edad adulta.

Se habla de métodos preestablecidos para realizar el amamantamiento, considerando detalles básicos que tratan de una correcta postura, y va desde la comodidad y el tiempo indicado para amamantar.

Se conoce además, de Leyes de Promoción y Protección, con la finalidad de garantizar con bases legales los derechos de la madre lactante en este hecho que refuerza un vinculo entrañable.

Dentro de las comunidades indígenas se manifiesta este reconocimiento, y responsablemente se generó de manera apropiada y conveniente un cronograma de actividades que serán promocionadas por los Servicios de Atención y Orientación al Indígena en la red Hospitalaria en distintas Regiones Nacionales.

¡Atentos! Acá les compartimos los cronogramas estatales de las actividades previstas en la Semana Mundial de la Lactancia Materna a realizarse en la Red Hospitalaria por los Servicios de Atención y Orientación al Indígena.

MPPS: Participó a través de la Dirección de Salud Indígena en la Elaboración del Plan Nacional contra la Discriminación Racial en Venezuela

100_4332

El pasado 16, 17 y 18 de julio se llevóa cabo en la ciudad de Caracas el I Congreso Sobre Discriminación Racial en Venezuela, evento que marco un gran inicio del Instituto Contra la Discriminación Racial (INCODIR).

En las instalaciones de la Cinemateca del Museo de Bellas Artes, la UNEARTE y espacios del Teatro Teresa Carreño, se dio el ICongreso Internacional Sobre Discriminación Racial en Venezuela, logrando la asistencia y participación de ponentes internacionales, expertos y conocedores de la materia.

Partiendo de la problemática latente en cuanto a Exclusión y Discriminación en la sociedad Venezolana, el congreso abordo temas a partir del Colonialismo,  Teoría del Mestizaje, Exclusión Racial y Social, Africanidad, Indianidad, Inmigración, Estado, Racismo y Discriminación Racial, Autorreconocimiento, Reconocimiento, Mestizaje y Endoracismo como ejes temáticos en el ciclo de ponencias.

El Congreso dispuso de ponentes como Marcelo Paixáo de Brasil, Pedro Mouratian de Argentina, Jhon Antón Sánchez de Ecuador y MireilleFanon de Francia como invitados extranjeros, por su parte, Venezuela se manifestó con ponencias de la mano de Esther Pineda, Jesús“Chucho”García, Luis Antonio Bigott y Luis Pellicer, entre otros grandes exponentes durante el hecho que fue realizado en honor a Nelson Mandela.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), concurrió en el temática “Exclusión Racial Vs Exclusión Social” por parte de la Lcda. Yaneth Ypuana y el equipo que conforma la Dirección de Salud Indígena (DSI) del MPPS y en el espacio de divulgación e información donde el stand de la DSI expuso conocimientos y proyecciones audiovisuales de Medicina Tradicional Indígena y material referido a la línea de planes y proyectos de la Dirección.

La Lcda. Ypuana manejó el tema de “Políticas en Salud Intercultural, Estrategia de Visibilización e Inclusión de los Pueblos Indígenas en Venezuela”, dentro del cual abarcó la Visión y Misión sujetas al compromiso que garantiza el derecho a una salud integra reflejada en los planes, proyectos y servicios de la DSI hacia los más de 40 pueblos indígenas de Venezuela.

Dentro del equipo participante de la DSI, los Facilitadores Interculturales del Servicio de Atención y Orientación al Indígena (SAOI) provenientes de 7 Estados y quienes gestionan sus funciones en la Red Hospitalaria, dispersaron sus conocimientos y aportes en los distintos temas durante las mesas de trabajo.

Los SAOI hicieron hincapié a partir de vivencias propias dentro de su cotidianidaden el sector salud, dondepalparon barreras que apartaban a los indígenas de una pertinente atención médica, logrando hacer de su desempeño y existencia un logro en Salud Intercultural.

El SAOI no es más que un equipo de jóvenes multidisciplinarios, que facilitan gestiones de consultas y atención medica a pacientes indígenas y no indígenas, demostrando eficiencia y compromiso dentro de una sociedad multiétnica, multicultural y  plurilingüista que tiene sus bases marcadas en la inclusión, respeto e igualdad de condiciones.

Ministerio del Poder Popular para la Salud Se Pronuncia con la participación de la Dirección de Salud Indígena.

El Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), designa a la Dirección de Salud Indígena (DSI),  para la participación en el 1er  Congreso Internacional Sobre la Discriminación Racial en Venezuela.

Dentro de las labores que desenvuelve la DSI, se defiende, promueve y garantiza el derecho y acceso a una asistencia integral de salud a más de 40 comunidades indígenas de Venezuela, se refleja una prolongada lucha por la igualdad y los derechos de nuestros originarios, en un marco legal regido por las políticas de salud que conforma el ente Ministerial.

La DSI, con acciones y hechos se levanta en contra de todo acto de discriminación racial, y dentro de sus políticas públicas y razón de ser, trabaja permanentemente en pro a erradicar esta problemática dentro del Sistema Publico Nacional de Salud.

Uno de los aspectos desatendidos antes de la llegada de la Revolución Bolivariana, fue la comunicación paciente/medico, realmente preocupante, debido al choque de idiomas se imposibilitaba el entendimiento y esto generaba una no atención medica con pertinencia cultural para los pacientes indígenas.

Ante tal problemática, nace el Servicio de Atención y Orientación al Indígena (SAOI), que no es más que la conformación de un equipo multicultural y plurilinguista de personas indígenas hablantes de su idioma indígena materno y del español igualmente, sirviendo de enlace comunicacional dentro de determinados centros asistenciales de salud, específicamente en la Red Hospitalaria en 10 estados del país.

logotipo saoi texto circular

Los SAOI no buscan beneficiar únicamente a los pacientes indígenas, sino más bien fortalecer la inclusión y la interculturalidad como eje primordial representando una de las adecuaciones interculturales en salud de gran avance en el país con 31 oficinas del Servicio de Atención y Orientación al Indígena en 10 Estados, y es apreciada como una  innovación en salud en América Latina.

foto01

El servicio de Atención y Orientación al Indígena, dispone de una amplia experiencia a lo largo de 9 años de trayectoria, trayectoria que se define en dedicación, constancia, disciplina, pero sobre todo, un trabajo en equipo que logra beneficios a pacientes indígenas y no indígenas, materializando el objetivo de inclusión entre una sociedad multicultural y multiétnica.

Es precisamente de estas experiencias que tratara un poco la intervención de la Dirección de Salud Indígena en este 1er Congreso sobre la Discriminación Racial en Venezuela.